miércoles, 27 de mayo de 2015
lunes, 25 de mayo de 2015
sábado, 23 de mayo de 2015
miércoles, 20 de mayo de 2015
martes, 19 de mayo de 2015
lunes, 18 de mayo de 2015
jueves, 14 de mayo de 2015
miércoles, 13 de mayo de 2015
viernes, 8 de mayo de 2015
miércoles, 6 de mayo de 2015
JAÉN Y SUS TRAJES TÍPICOS DE PASTIRA Y CHIRRI
Y
SUS TRAJES TÍPICOS DE
PASTIRA
Y CHIRRI
José Galián Armenteros.
==================================================================
Desde
cualquier lugar de la Ciudad de Jaén, desde el balcón más natural como es su
Cerro de la Cruz contemplo maravillado el bello panorama de sierras
intrincadas, montañas altísimas y campiñas ilimitadas que conforman el paisaje
jaenés. Y me siento como en el aire, pensando que sobre unos pequeños cerros
cerca de los ríos Jaén y Guadalbullón, está construida la Capital,
sobresaliendo de su ancha llanura las cumbres de Jabalcuz, Sierra Pandera y
Granjales.
Así,
disfrutando de su clima dulce, de la pureza de sus aires y la bondad de sus
aguas que dan a la vez abundancia y fertilidad a los campos jaeneros, paseo por
sus calles entre nobles casas de fachadas de piedra y de cal blanca.

Y
como macetas, observo los olivos que llenan sus campos y las flores que se
crían junto a los ricos frutos en sus huertas.
Pero
sobre todo, en ese caminar urbano, me detengo y admiro los muchos monumentos
que conforman la monumental Ciudad que guarda como relicario el Santo Rostro de
Cristo en su Catedral, el símbolo de tantos otras iglesias y conventos y casas
o palacios señoriales que resaltan en sus empinadas y estrechas calles,
recoletas plazas y amplias avenidas que conducen a los barrios que son los
núcleos de jaeneros que mejor identifican a Jaén.
Y
sus gentes, los jaeneros por ser de esta Ciudad y jiennenses a la vez al formar
parte de la Provincia; mujeres y hombres que antaño vistieron de Pastira y
Chirri, los trajes antiguos típicamente jaeneses y castizos que a continuación
conoceremos.
Lo compone:
JUBÓN NEGRO:
Llamado Almilla. Es de lana o seda brillante,
con mangas largas. Formando pico en la parte delantera. Tanto en la botonadura
como en los puños, lleva encajes blancos de bolillos y fruncidos en tablitas
formando las puñetas.
MANTONCILLO:
Pañuelo de seda o mantón blanco o de colores,
liso o estampado y con flecos que echado sobre los hombros o encima del corpiño
se ciñe al talle.
SAYA O FALDA:
De tejido hecho en su época en Jaén, llamado
canícula; de color azul grisáceo, con rayas muy finas blancas. La falda se
remata con un cordón de lana azul y blanco de cuatro cabos. La vuelta de la
falda la forma un jaretón de 25 cm. aproximadamente de tela estampada de flores
de vivos colores. Llega un poco mas arriba del tobillo.
Debajo lleva
cinco refajos que significan una nota característica.
REFAJOS Y ENAGUAS:
Estos son de bayeta o paño rojo con vueltos de
jaretón de cuadritos blancos y azules de 25 cm. de ancho, rematado el filo con
cordón azul de cuatro cabos. Y de canícula, de rayas azules y blancas del mismo
ancho, con jaretón de tela de flores y rematado con cordón de cuatro cabos
azul.
Las
enaguas son de tela blanca fina con encajes entredoses y jaretas; con volante
abajo rematado con encaje o tira bordada de batista suiza.
PUCHOS:
De tela blanca fina que llegan por debajo de
la rodilla. Terminados con volante y tira bordada o encaje. Se fruncen con
pasacintas y cinta roja preferentemente.
DELANTAR O MANDIL:
Del mismo tejido que la saya o falda pero con
las rayas horizontales o verticales mas finas que las de la falda y bordado en
la parte baja con hilo blanco de dos cabos cada uno.
PEINADO:
Hecho con el propio pelo o postizos. Lleva dos
rodetes y en la coronilla un moño llamado "de alpargata" que
sobresale un poco por arriba, hecho con cinco cabos de pelo trenzado en forma
de pleita. A un lado de la cabeza, se adorna con flores.
MANTILLA:
Suele ser de paño o raso rojo. Antiguamente de
bayeta jaenciana, (aquella bayeta que por Real Cédula bautizó Enrique IV),
circundada por felpón o ribete negro de terciopelo. Tiene forma de chal;
sujetándose a la cabeza hacia la mitad de la "alpargata" por el lado
recto. A veces se lleva sobre los hombros.
Popularmente
conocida como "la mantilla colorá", es una de las piezas más
características e interesantes de la Pastira.
ADEREZO:
A base de oro, esmeraldas, diamantes o perlas
en pendientes largos que se llaman saboyanas aunque algunas personas dicen
"aboyanas".
En
el cuello, una cinta de terciopelo negro de la que cuelga un joyel de cruz a
juego con los pendientes.
MEDIAS:
Blancas, tejidas a mano en hilo o seda,
caladas con dibujos.
ZAPATOS:
Negros de piel o "rusel" de salón y
con medio tacón.
CHIRRI
Traje típico del hombre de Jaén
Traje negro o pardo, compuesto de:
PANTALÓN:
Bombacho o abierto por los lados de las
piernas.
CAMISA:
Blanca y su botonadura rizada.
CHAQUETILLA:
Semi-corta, con alamares y coderas
sobrepuestas en marrón oscuro.
FAJA:
De lana fina, en azul o rojo. Puesta en la
cintura.
SOMBRERO:
Calañés redondo de terciopelo negro con
barbuquejo.
PAÑUELO:
Blanco o de colores en la cabeza. Atado debajo
del sombrero.
BOTAS:
De cuero negro.
CAPA: Larga de recio paño. Esta prenda se usa sólo en
ocasiones especiales.
Jienense del Año
Jiennenses del Año
Año 1997
Excmo. Sr. Don. Gaspar Zarrias Arevalo
Año 1998
Ilmo. Sr. Don. Manuel Crespo Hoyo
Año 1999
Don. Sebastián Palomo Linares
Año 2000
Don José Galián Armenteros
Año 2001
Ilma. Sra. Doña. Teresa Porras Teruel
Año 2002
Don Fortunato Escobar Parrilla
Año 2003
Excma. Diputación Provincial de Jaén
Año 2004
Ilmo. Sr. Don. José Luis López Fuentes
Año 2005
Ilmo. Sr Don. Andrés Viedma Hurtado
Año 2006
Dª. María Isabel Hernández Molina
Dª
Pepita Pereira Cárdenas
Dª
Pilar Pérez Álvarez
Año 2007
D. Vicente Cortés Millán
Año 2008
D. Pedro Moreno Salas
D. Antonio Muñoz Muñoz
Año 2009
D. Antonio I. Aguilera Carrillo
HIMNO A JAÉN
Letra: Federico de Mendizábal
Música: Emilio Cebrián
Música: Emilio Cebrián
Eres harén con luz de sol
en que cautivo se deshoja el corazón.
Es tu mujer, radiante flor,
gentil sultana favorita del amor.
En tu olivar, soñé por ti,
con luz de luna,
jaenera ser feliz.
Y al despertar con esa luz,
a mi pastira junto al monte de la cruz.
en que cautivo se deshoja el corazón.
Es tu mujer, radiante flor,
gentil sultana favorita del amor.
En tu olivar, soñé por ti,
con luz de luna,
jaenera ser feliz.
Y al despertar con esa luz,
a mi pastira junto al monte de la cruz.
ESTRIBILLO
Bella Ciudad de luz
que tienes cuando miras,
el corazón y el sol,
rendidos a tus pastiras.
Sultana tú, mujer,
que al despertar un día,
se hizo clavel de amor,
al sol de Andalucía.
Alcemos bajo el sol,
como una antorcha el corazón,
la tierra de Jaén,
abre sus brazos de mujer.
que tienes cuando miras,
el corazón y el sol,
rendidos a tus pastiras.
Sultana tú, mujer,
que al despertar un día,
se hizo clavel de amor,
al sol de Andalucía.
Alcemos bajo el sol,
como una antorcha el corazón,
la tierra de Jaén,
abre sus brazos de mujer.
AL ESTRIBILLO
Bella ciudad...
FINAL
¡Viva Jaén...!



Casa de Jaén
en
Málaga
Viernes, Día 8 de Mayo
de 2015
Cena
La Reserva del Olivo (Plaza del Siglo)O
Nombramiento
Jiennense del Año
..............................................................................
José Ruiz Heras
Nace
en Jaén , de padre malagueño y madre jaenera, sus primeros estudios los realiza
en el colegio de los Maristas en Jaén, a los quince años por motivos de trabajo
de su padre, se traslada junto con su familia a Málaga donde sigue estudiando
en el colegio los Olivos.
Estudia
Derecho en Granada, inicia su relación con una chica vecina, una relación que
los lleva enamoradísimos al matrimonio. Ana es de un pueblo de Sevilla Corcoya,
de su unión, nacen tres hijos, que siguiendo los pasos de su padre estudian dos
de ellos derecho y otro filosofía . Trabaja en Málaga con despacho propio y es
abogado de varias empresas, entre ellas de Mutua Madrileña, está especializado
en temas de Seguros.. Tiene dos nietos y otros dos ya a punto de ver la luz.
Muy
aficionado a la cacería y montería, hombre familiar cien por cien, otra pasión
es irse al pueblo de su mujer los fines de semana siempre que no haya
Cacería.
Así lo definen algunos miembros de la junta:
Desde que conocemos a José, siempre
le hemos visto igual, educado, afable, servicial y sonriente. Es tímido por
naturaleza, pero si le sacas tema de cacería, toda su timidez se le borra. Para
nosotros es lo que toda la vida se ha dicho. " un hombre cabal". Un
hombre muy mariano, le gusta ir a ver a la Virgen del Rocío, nos ha acompañado
siempre en la peregrinación junto a la hermandad de Jaén. Muy devoto del
"Abuelo"
Fortunato y Mª Fernanda
lunes, 4 de mayo de 2015
sábado, 2 de mayo de 2015
viernes, 1 de mayo de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)